Inversores latinoamericanos impulsan el inmobiliario español con récords millonarios
21/07/2025 - ⏱️ 2 min
El auge de la inversión latinoamericana en el sector inmobiliario español ha alcanzado niveles sin precedentes. Según datos recientes de CBRE, en 2024 los flujos de capital desde América Latina superaron los 523 millones de euros, un crecimiento significativo respecto a ejercicios previos. Desde 2019, los inversores procedentes de México y Brasil han concentrado aproximadamente 1 820 millones de dólares en adquisiciones de residenciales, oficinas, hoteles y centros comerciales.
Madrid: el nuevo Miami
Según CBRE España, Madrid absorbe más del 60 % de esta inversión latinoamericana desde 2019, llegando a superar el 75 % en 2024. La capital ha sido bautizada como el "nuevo Miami" por firmas como Lucas Fox, gracias a su atractivo para clientes de alto patrimonio, especialmente de México, Brasil, Colombia o Venezuela.
Factores de atracción: cultural, fiscal y económico
- Afinidad cultural y lingüística: el español y las fuertes conexiones históricas crean un entorno fluido para compradores latinoamericanos.
- Estabilidad comparativa: frente a la volatilidad de economías como Argentina o Venezuela, España ofrece un marco jurídico y fiscal más predecible.
- Incentivos fiscales: la “Beckham Law” madrileña ofrece ventajas fiscales que optimizan el retorno neto de la inversión.
- Rentabilidad: Madrid ofrece retornos superiores a los de otros países europeos en segmentos como residencial, oficinas y hotelería.
Sectores protagonistas: residencial, lujo y hoteles
El sector residencial concentra buena parte de este capital latino. Proyectos de lujo en barrios como Salamanca, Chamberí o Almagro acumulan compras que superan los 10 000 €/m², muchos realizados en copropiedad para diversificar riesgo. En 2024, el 92 % de las inversiones en vivienda premium correspondieron a no residentes, con fuerte participación latina.
Hotelería también capta una porción relevante. Plataformas como BizNexus reportan que el capital latino valora especialmente activos turísticos, aprovechando la estabilidad del turismo español y la oportunidad de revalorización.
Mecanismos financieros y plataformas sofisticadas
Desde 2023, han proliferado iniciativas como la copropiedad (“fractional ownership”) en pisos de lujo, especialmente en Madrid, con inversores latinoamericanos accediendo a inmuebles compartidos administrados profesionalmente.
Paralelamente, BME ha creado placas adaptadas (BME Growth, Scaleup) para emitir Socimis al estilo de las “Fibras” latinoamericanas, con la expectativa de atraer capital transatlántico.
Madrid, epicentro de convergencia global
El flujo de inversión se suma a un fenómeno más amplio: la consolidación de Madrid como sede clave para banca privada latinoamericana. Firmas como Finaccess (México), Alterna (México) y Creuza (Perú) han abierto oficinas convirtiendo la capital en un núcleo financiero para clientes con alto patrimonio latino. Según Abante, estos inversores buscan en Madrid una “tercera residencia”, muy vinculada a la educación de hijos y la seguridad jurídica.
La inversión latinoamericana no solo aporta capital: también genera una demanda sostenida de servicios premium, impulsando la restauración, el mercado de lujo, la demanda escolar y los alquileres exclusivos, tensando ciertos segmentos y modificando el paisaje urbano tradicional.
Retos y perspectivas
- Regulación extranjera: la cancelación reciente de la “golden visa” podría limitar parcialmente la entrada directa de capital no comunitario.
- Presión social: el creciente peso de inversores extranjeros en barrios históricos ha generado debate sobre accesibilidad y gentrificación.
- Volatilidad en los países de origen: cambios políticos o económicos abruptos pueden ralentizar el ritmo inversor.
El futuro de una tendencia imparable
Para 2025, CBRE anticipa que el flujo de inversores latinoamericanos al inmobiliario español mantendrá su trayectoria ascendente gracias al beneficio combinado de rendimientos atractivos, ventajas fiscales y estrategias de diversificación global. Madrid debería consolidarse como primera opción, acompañada por puntos estratégicos en Baleares y la costa mediterránea.
Las previsiones también apuntan a una expansión de modelos financieros sofisticados y un fortalecimiento institucional de la integración de estos inversores. En paralelo, la creciente sensibilidad social hacia el acceso a la vivienda exige un equilibrio: integrarse sin saturar los mercados locales.
En resumen, la inversión latinoamericana representa hoy una de las fuerzas más dinámicas en el sector inmobiliario español, impulsando cambios estructurales en capitales, modelos financieros y perfil de comprador, con horizonte de largo plazo y fuerte huella geográfica.
Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y recibe cada semana análisis exclusivos del mercado inmobiliario europeo.