Beta Stage

BBVA Research anticipa un auge del sector inmobiliario en España en 2025: más ventas, más licencias y precios al alza

04/08/2025 - ⏱️ 2 min

El mercado inmobiliario español podría experimentar un nuevo ciclo expansivo en 2025, impulsado por la estabilización macroeconómica, una recuperación de la demanda embalsada y un dinamismo renovado en la concesión de licencias. Así lo prevé el servicio de estudios de BBVA, que esta semana ha revisado al alza sus estimaciones de crecimiento para el sector residencial. El informe, publicado el 1 de agosto de 2025, proyecta un aumento del 9 % en el número de compraventas, una subida del 7,3 % en el precio medio de la vivienda y un crecimiento del 16 % en las licencias de obra nueva.

La proyección se produce tras un periodo de estabilización en 2024, caracterizado por una ligera corrección en la actividad —tras los picos de la pospandemia— y una política monetaria restrictiva por parte del Banco Central Europeo que encareció la financiación. No obstante, el informe señala que el reciente descenso de tipos, junto con la mejora progresiva de la confianza de los hogares, abre la puerta a una reactivación sostenida del mercado para 2025.

Claves del crecimiento: demanda embalsada y ajuste de oferta

Una de las principales hipótesis del estudio es que en los últimos dos años se ha acumulado una demanda contenida de compradores solventes que postergaron su decisión de adquirir vivienda debido a los tipos elevados, la inflación y la incertidumbre económica. BBVA Research estima que aproximadamente 60.000 operaciones anuales se han “pospuesto” desde 2023, y podrían materializarse gradualmente si se mantienen las condiciones actuales.

Por el lado de la oferta, el mercado ha mostrado una reactivación incipiente: el ritmo de concesión de licencias ha mejorado desde el segundo semestre de 2024, con especial protagonismo de las zonas de costa mediterránea, el arco sur y los alrededores de las grandes capitales. Las comunidades de Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña lideran este repunte, con crecimientos superiores al 20 % en licencias visadas durante el último trimestre.

El informe destaca también un fenómeno de “regionalización” del mercado, donde ciertas zonas secundarias —como Murcia, Almería, Tarragona o Lugo— empiezan a registrar tensiones de demanda, atraídas por precios más accesibles y nuevas infraestructuras logísticas y tecnológicas.

Una subida de precios moderada, pero sostenida

En cuanto a los precios, BBVA Research anticipa un crecimiento del 7,3 % para el conjunto del mercado residencial en 2025, lo que consolidaría el ciclo alcista iniciado tras la pandemia. Esta revalorización estará impulsada por la falta estructural de vivienda nueva en áreas de alta demanda, la reactivación del crédito hipotecario y el atractivo que sigue generando la vivienda como refugio frente a la inflación.

Cabe destacar que, aunque los precios siguen subiendo, su ritmo de crecimiento se mantiene en niveles inferiores a los observados en 2021 y 2022. El informe evita hablar de sobrecalentamiento, al menos en términos generales, aunque sí reconoce “tensiones claras” en algunos núcleos urbanos, especialmente Madrid, Málaga, San Sebastián y algunos municipios turísticos de Baleares y la Costa del Sol.

Por el contrario, zonas rurales y pequeñas capitales muestran un comportamiento más contenido, con ajustes incluso a la baja en mercados saturados o sin relevo demográfico. El estudio remarca que “la polarización territorial se acentúa”, lo que refuerza la necesidad de analizar el mercado con criterios geográficos y segmentados.

Hipotecas, tipos y política monetaria

Otro de los vectores que explican la mejor perspectiva para 2025 es la mejora en el acceso al crédito. El informe prevé que los tipos de interés continúen descendiendo gradualmente a lo largo del próximo año, en línea con la política monetaria del BCE, que inició su ciclo de bajadas en junio de 2025. Esta tendencia alivia la presión sobre las familias y favorece la contratación de préstamos hipotecarios, especialmente a tipo fijo, que siguen dominando el mercado español.

La mejora de las condiciones crediticias no solo tiene impacto directo en la compraventa de viviendas, sino que también reduce los costes de financiación para promotores y constructores, incentivando nuevos desarrollos. BBVA señala que los márgenes de viabilidad en promoción residencial están mejorando, lo que se traduce en un mayor interés por parte de inversores institucionales y fondos privados en suelo urbanizable y activos en fase de transformación.

Este nuevo ciclo llega acompañado también de mayor sensibilidad social y política hacia el acceso a la vivienda. El informe reconoce que las tensiones en el mercado del alquiler, especialmente en capitales como Barcelona y Palma, están incentivando la compra entre segmentos jóvenes y de clase media con capacidad de ahorro, ante el temor a que los precios sigan subiendo o a la escasez de alternativas en arrendamiento.

Implicaciones para promotores e inversores

El repunte previsto en ventas, licencias y precios es una señal positiva para el sector promotor, que afronta 2025 con una cartera de suelo más racionalizada y una estrategia menos especulativa que en ciclos anteriores. Los grandes grupos cotizados como Neinor, Aedas, Metrovacesa o Habitat han reforzado su liquidez y reducido su exposición al riesgo financiero, lo que les permitirá ejecutar proyectos con mayor seguridad jurídica y operativa.

Por otro lado, la mejora de expectativas también está reactivando el interés de family offices y fondos de inversión por el desarrollo residencial de tamaño medio, especialmente en áreas metropolitanas y municipios del litoral con demanda latente.

Para los inversores patrimonialistas, el escenario de tipos moderados y crecimiento estable de precios configura un entorno favorable, aunque marcado por una mayor competencia en la adquisición de suelo finalista y costes de construcción todavía elevados. En este contexto, las alianzas con actores locales, la integración vertical y la apuesta por modelos eficientes (como el build to rent o la industrialización) serán factores clave de ventaja competitiva.

Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.

Disclaimer: Esta noticia tiene únicamente fines informativos y en ningún caso debe interpretarse como una recomendación o consejo de inversión.

Invertir Leer más Noticias