Capital latinoamericano gana terreno en el mercado inmobiliario español
01/09/2025 - ⏱️ 2 min
El flujo de inversión procedente de Latinoamérica hacia el mercado inmobiliario español está registrando un auge significativo en 2025, consolidando a España como una de las principales puertas de entrada al real estate europeo. La combinación de factores macroeconómicos —entre ellos la fortaleza de varias economías latinoamericanas, la depreciación relativa del euro y la seguridad jurídica española— ha creado un contexto atractivo para inversores individuales y corporativos de la región. Según datos publicados por Spain-Real.Estate en agosto de 2025, la tendencia muestra un crecimiento constante en la adquisición de activos residenciales y comerciales por parte de capital procedente de México, Colombia, Chile y Argentina.
Madrid y Barcelona continúan siendo los epicentros de esta dinámica, tanto en el segmento residencial de alto standing como en oficinas y locales prime. El atractivo cultural y lingüístico sigue siendo un factor diferencial: para muchas familias latinoamericanas con alto patrimonio, España representa un destino natural de diversificación patrimonial y, al mismo tiempo, un puente hacia la Unión Europea. Este perfil inversor se refleja en la creciente demanda de viviendas en distritos exclusivos como Salamanca, Chamberí o Sarrià-Sant Gervasi, donde la presencia de compradores internacionales ya representa más de un tercio de las operaciones de alto valor.
El interés latinoamericano no se limita a la vivienda de lujo. Fondos de inversión y family offices han ampliado su radio de acción hacia activos logísticos y turísticos, buscando aprovechar el dinamismo del mercado español en estas áreas. En el caso del sector turístico, la recuperación de la demanda internacional y la fortaleza del mercado hotelero —que ha captado más de 2.500 millones de euros en financiación solo en el primer semestre de 2025, según datos de CaixaBank— han convertido a ciudades como Málaga, Sevilla y Valencia en polos de atracción.
La coyuntura internacional ha contribuido a reforzar esta tendencia. La debilidad del euro frente al dólar durante 2024 y 2025 ha abaratado la entrada en el mercado para los inversores con liquidez en divisas fuertes, incluidos aquellos procedentes de Latinoamérica con patrimonios dolarizados. A ello se suma la estabilidad jurídica y regulatoria de España en comparación con mercados domésticos latinoamericanos más expuestos a volatilidad política o inflacionaria, lo que convierte a la península ibérica en un destino seguro para preservar valor y obtener rentabilidad.
En paralelo, la digitalización del sector inmobiliario está acelerando la participación de este capital internacional. Plataformas de tokenización y crowdfunding permiten a pequeños y medianos inversores latinoamericanos acceder a proyectos inmobiliarios en España con tickets reducidos y desde sus países de origen. Aunque este segmento aún es incipiente, la creciente adopción de la tokenización en Europa y la validación regulatoria de la CNMV con la figura de la ERIR refuerzan las posibilidades de expansión de este modelo.
La presencia creciente de capital latinoamericano en el real estate español plantea implicaciones de calado. Por un lado, supone una fuente de financiación alternativa en un momento en el que los promotores enfrentan costes crecientes de construcción y un acceso limitado a suelo finalista. Por otro, incrementa la competencia en el mercado residencial de gama alta, donde los precios siguen escalando hasta niveles récord. En el segmento logístico y hotelero, esta corriente inversora contribuye a consolidar la profesionalización del sector y a reforzar el papel de España como hub europeo en turismo y transporte.
No obstante, persisten retos. La concentración de demanda en áreas prime alimenta la percepción de un mercado cada vez más inaccesible para la clase media local. Asimismo, la dependencia del capital internacional puede aumentar la vulnerabilidad del sector ante eventuales cambios en el flujo de inversión global, ya sea por ajustes monetarios en la región latinoamericana o por variaciones en la política del Banco Central Europeo.
El mercado inmobiliario español se encuentra así en un momento de encrucijada: la llegada de capital latinoamericano aporta dinamismo y financiación en un contexto de escasez de oferta, pero también intensifica los desequilibrios de accesibilidad. La cuestión de fondo será cómo equilibrar este interés internacional con la necesidad de garantizar un mercado más inclusivo y sostenible en el largo plazo.
Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.
Este artículo tiene únicamente fines informativos. No constituye ni debe interpretarse como recomendación, asesoramiento ni invitación a invertir en ningún producto financiero o inmobiliario. Realty Investor no realiza actividades de asesoramiento financiero ni de intermediación en operaciones de inversión.