Beta Stage

Crisis inmobiliaria en Alemania: caída persistente de la construcción y escasez agravada

19/08/2025 - ⏱️ 2 min

Alemania, otrora símbolo de estabilidad económica, enfrenta hoy una crisis inmobiliaria sin precedentes que amenaza su tejido urbano y social. Desde 2022, los permisos y la construcción de vivienda han caído a niveles históricamente bajos, mientras la demanda crece sin respuestas adecuadas. La situación plantea una encrucijada para gobiernos, inversores y promotores.

Caída en la construcción: un desastre estructural

El colapso en la edificación residencial es palpable. En 2024 se completaron apenas 251 900 viviendas, un descenso del 14,4 % frente a 2023 y muy lejos del objetivo gubernamental de 400 000 unidades anuales (dbresearch.com, Reuters). Paralelamente, los permisos de construcción se desplomaron un 16,8 % en 2024, hasta situarse en los niveles más bajos desde 2010. Y para 2025 se espera una merma adicional a apenas 210 000 aprobaciones (Reuters).

El Instituto Federal BBSR estima que entre 2023 y 2030 se necesitarán 2,56 millones de nuevas viviendas, lo que equivale a unas 320 000 unidades al año. El desfase entre demanda y realidad es evidente y creciente (Guía Global de Propiedades).

Signos de frágil recuperación… que no bastan

En junio de 2025, los permisos para construir viviendas aumentaron 7,9 % interanual, recuperándose desde un punto críticamente bajo (Reuters, english.news.cn). Sin embargo, como advirtió el jefe de la Asociación Central de la Construcción, Felix Pakleppa, “no hay indicios de una recuperación real: son altibajos dentro de niveles históricamente bajos” (Reuters).

Escasez creciente: precios al alza y salario comprometido

El déficit de suministro presiona al alza el mercado residencial. Según Reuters, se prevé que los precios de viviendas aumenten un 3 % en 2025, aun cuando la solvencia se debilita, especialmente entre compradores primerizos. Esto se traduce en un empeoramiento de la accesibilidad, con alquileres urbanos proyectados que crecen entre el 4 % y el 5 % anual, superando incluso la subida de precios de venta.

En ciudades como Berlín, los alquileres han crecido casi un 50 % en la última década, y el promedio nacional de carga del alquiler alcanza el 28 %, situándose por encima del 40 % en buena parte de las grandes urbes (ASSETPHYSICS).

Presión política y soluciones a medias

El gobierno respondió aprobando la extensión del tope legal de alquileres (rent control) hasta 2029, restringiendo los nuevos alquileres urbanos a no más del 10 % por encima de los precios comparables (Reuters). No obstante, entidades como la asociación ZIA y el CEO de Vonovia han advertido que esta medida podría desalentar la inversión y obstaculizar la construcción de nuevas viviendas —justo cuando se necesitan con urgencia.

Factores estructurales que frenan la respuesta

Consecuencias y nuevos desafíos

La convergencia de déficit de stock, lenta producción y políticas restrictivas tiene efectos concretos:

Suscríbete para recibir análisis exclusivos y datos verificados del sector inmobiliario europeo.

Disclaimer: Este artículo se proporciona con fines informativos únicamente. En ningún caso debe interpretarse como consejo de inversión.

Invertir Leer más Noticias