La vivienda, en el centro del debate: Escrivá reclama coordinación institucional ante la creciente presión del mercado

13/10/2025 - ⏱ 2 min

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, situó de nuevo la vivienda en el corazón del debate económico nacional. Durante su intervención en el foro “Future of Finance” organizado por Bloomberg en Madrid el 8 de octubre de 2025, Escrivá advirtió de que “el principal obstáculo para resolver el problema de la vivienda en España no es tanto financiero como institucional”. En su diagnóstico, la falta de coordinación entre ayuntamientos, comunidades autónomas y la Administración central está dificultando la respuesta a un desafío que combina presión demográfica, uso turístico y escasez de suelo disponible.

“El desequilibrio entre una demanda muy fuerte y una oferta rezagada explica gran parte de la tensión de precios”, afirmó el gobernador, que también apuntó al impacto de la inmigración y del turismo urbano como factores añadidos en la ecuación. La reflexión llega en un momento en que el precio medio de la vivienda libre en España aumentó un 10,4 % interanual en el segundo trimestre de 2025, según datos del Ministerio de Vivienda. El incremento consolida la tendencia al alza de los últimos dos años y mantiene a España entre los países europeos donde más crece el valor residencial.

A pesar del dinamismo del mercado, la rentabilidad bruta del alquiler se ha moderado. De acuerdo con el último informe de Idealista (7 de octubre de 2025), la rentabilidad media del alquiler se situó en el 6,9 % en el tercer trimestre, frente al 7,2 % de un año antes. Esta reducción refleja cómo la escalada de precios empieza a superar la capacidad de absorción de la demanda, especialmente en las grandes capitales.

Coordinación institucional: el talón de Aquiles del sistema

Para Escrivá, el cuello de botella no reside en la financiación ni en la voluntad del sector privado, sino en la estructura administrativa. “En España hay capital, promotores y suelo potencial, pero demasiadas trabas procedimentales y competencias fragmentadas”, explicó. El Banco de España considera que un marco de gobernanza más integrado permitiría acelerar licencias, impulsar vivienda asequible y reducir los plazos de desarrollo de suelo.

Los economistas coinciden en que el reto es estructural. La oferta residencial crece demasiado despacio frente a la formación de nuevos hogares —especialmente en áreas metropolitanas como Madrid, Barcelona, Málaga o Valencia— y el parque de vivienda social sigue representando menos del 2 % del total, frente a una media del 9 % en la Unión Europea.

Capital internacional y presión estructural

Mientras tanto, el capital institucional internacional continúa apostando por España. Fondos como Blackstone, Greystar, Azora o Partners Group mantienen inversiones significativas en proyectos de build to rent, logística y residencial prime. La percepción de estabilidad jurídica, junto con la creciente profesionalización del mercado, ha convertido al país en uno de los destinos favoritos para la inversión inmobiliaria en Europa.

Sin embargo, esa afluencia de capital no garantiza que se resuelva la brecha de accesibilidad. Los nuevos desarrollos tienden a concentrarse en segmentos de rentabilidad alta, mientras que el déficit de vivienda asequible sigue aumentando. De ahí la insistencia del Banco de España en reforzar los instrumentos públicos y las alianzas mixtas para orientar la inversión hacia proyectos de largo plazo que amplíen la oferta real.

La digitalización como palanca de transparencia

En este entorno complejo, la digitalización del mercado inmobiliario emerge como un vector de cambio. Plataformas tecnológicas como Realty Investor están diseñadas para ofrecer una visión panorámica del ecosistema inmobiliario digital: una app que centraliza oportunidades de crowdfunding, crowdlending y activos tokenizados, permitiendo descubrir, comparar e invertir desde un único entorno con un solo registro y test de riesgos.

El valor diferencial radica en la estandarización de la información. Frente a un mercado fragmentado, donde cada emisor opera con métricas y formatos distintos, el objetivo de Realty Investor es ofrecer transparencia y comparabilidad: indicadores homogéneos, análisis neutrales y seguimiento unificado de cartera. Así, el inversor minorista puede entender el comportamiento del mercado con las mismas herramientas analíticas que emplean los gestores profesionales.

Esta tendencia hacia la transparencia tecnológica está alineada con la evolución del sector financiero europeo, donde la tokenización y las plataformas DLT comienzan a integrar la inversión inmobiliaria en un marco más accesible y regulado.

Hacia una década decisiva

La advertencia de Escrivá resume el dilema de fondo: España necesita más vivienda, pero también un modelo institucional y operativo capaz de producirla de manera eficiente. La próxima década definirá si el país logra equilibrar oferta y demanda sin sacrificar estabilidad financiera ni sostenibilidad social.

Mientras tanto, la combinación de capital internacional, innovación tecnológica y coordinación pública determinará el nuevo mapa del real estate español. Y en ese proceso, la información —fiable, comparable y accesible— será tan valiosa como el propio ladrillo.

Únete a la lista de fundadores y descubre todas las oportunidades de inversión inmobiliaria para el inversor retail en Realty Investor.

Disclaimer: Este artículo tiene un propósito exclusivamente informativo y no constituye en ningún caso una recomendación ni asesoramiento de inversión.