España sigue ampliando su liderazgo turístico: el pujante impulso hotelero reformula su perfil inmobiliario
13/08/2025 - ⏱️ 2 min
España, referencia global del turismo, se adentra en una fase de expansión sin precedentes en su parque hotelero. Según un análisis de la consultora EY-Parthenon, entre 2024 y 2028 se espera la apertura o renovación de 775 establecimientos turísticos, que añadirán casi 52 000 habitaciones al catálogo existente. Se prevé una inversión total de 7 800 millones de euros, de los cuales aproximadamente 5 300 millones se destinarán exclusivamente a hoteles de cuatro y cinco estrellas (infobae +5; El País +5; Forbes España +5).
El alcance de este crecimiento es significativo. En la actualidad, España cuenta con alrededor de 16 493 establecimientos hoteleros y 890 601 habitaciones. El impulso proyectado representa un incremento del 4,7 % en número de hoteles y del 5,8 % en plazas (El País). El país ya alcanza los 90 millones de turistas internacionales al año, por lo que tanto la demanda sostenida como la necesidad de modernización del parque existente justifican esta fuerte apuesta (El País).
Andalucía marca el ritmo
Entre las regiones que más concentran inversión, Andalucía destaca con unos 260 nuevos hoteles y más de 18 000 habitaciones en cartera, seguida de cerca por la Comunidad Valenciana, Madrid, Canarias, Cataluña y Galicia (infobae +5; El País +5; Forbes España +5). Esta ubicación responde a un doble imperativo: por un lado, atender a la demanda acumulada en destinos tradicionales; por otro, apostar por una oferta turística de mayor calidad y especialización.
Calidad, reconversión y dinamismo inmobiliario
La naturaleza de la expansión hotelera refleja una estrategia dual: tanto de creación de obra nueva como de renovación. Según EY, el 67 % de las nuevas plazas corresponde a establecimientos de cuatro y cinco estrellas, lo que evidencia una apuesta clara por la calidad del producto turístico (es.wikipedia.org +15; El País +15; MUNDIARIO +15). Además, buena parte de esta transformación se materializa mediante reconversión: el 26 % proviene de rehabilitación de inmuebles, mientras que un 15 % es resultado de reposicionamientos, es decir, de ajustes en la categoría de hoteles ya existentes (El País).
Este dinamismo tiene múltiples efectos en el sector inmobiliario. Revalorización de activos, demanda de suelo urbanizado, y un movimiento creciente de fondos de inversión —tanto nacionales como extranjeros— atraídos por la rentabilidad hotelera, son los vectores principales de esa transformación.
Temporada de inversión turística
Más allá de la construcción, el empleo vinculado al turismo también ha batido récords. Turespaña reporta que durante el segundo trimestre de 2025, el sector logró emplear a 3 024 347 personas, una cifra histórica incluso antes del pico estival. Esta fuerza laboral constituye el 13,6 % del total de ocupados en el país. Además, se espera que en 2025 el turismo aporte un 13,2 % al PIB, equivalente a más de 220 000 millones de euros (El País).
En este escenario, los proyectos hoteleros actúan como catalizadores claves de la economía local: modernizan destinos, reactivan territorios y amplifican la capacidad de absorción de visitantes, mientras movilizan considerables flujos financieros hacia el sector inmobiliario.
Retos y sostenibilidad
No obstante, el crecimiento no está exento de desafíos. La disponibilidad de suelo, la sostenibilidad urbanística y la presión sobre destinos consolidados —que ya enfrentan problemas ambientales y de saturación— son cuestiones críticas. Algunas cadenas, como Meliá, Riu, NH o Barceló, participan activamente en estas iniciativas, conscientes de la necesidad de equilibrar crecimiento con sustentabilidad (El País).
A corto plazo, el desafío del sector será asegurar que esta expansión venga acompañada de políticas urbanísticas fluidas, estándares altos de eficiencia y compromiso con comunidades locales, evitando que el progreso genere externalidades contraproducentes.
Suscríbete para recibir cada semana nuestro análisis exclusivo sobre real estate, turismo e inversión inmobiliaria en España y Europa.
Disclaimer: Este artículo tiene únicamente fines informativos y no constituye en ningún caso una recomendación o asesoramiento de inversión.