Europa blinda la tokenización inmobiliaria con nuevas garantías para el inversor minorista
01/09/2025 - ⏱️ 2 min
La tokenización de activos inmobiliarios, uno de los fenómenos más disruptivos en el mercado financiero europeo, ha dado un paso relevante en materia de protección de los pequeños inversores. La reciente aprobación en España de la figura de la Entidad Responsable de la Inscripción y Registro (ERIR), junto con la entrada en vigor progresiva del reglamento europeo MiCA (Markets in Crypto-Assets), establece un marco regulatorio que busca reforzar la transparencia y la confianza en un sector en rápida expansión.
El mercado tokenizado en Europa, que según estimaciones de consultoras como Deloitte y PwC podría multiplicar por cuatro su tamaño en la próxima década, ha vivido hasta ahora con la sombra de una cierta inseguridad jurídica. La posibilidad de que participaciones inmobiliarias digitalizadas circulasen sin un respaldo registral uniforme generaba dudas sobre su validez en caso de litigio. Con la introducción de la ERIR por parte de la CNMV, España se convierte en pionera al exigir que los valores tokenizados cuenten con un registro fiable y validado, capaz de garantizar la trazabilidad de los derechos de propiedad y de los movimientos entre inversores.
En paralelo, la normativa MiCA, que comenzó a aplicarse en 2024 y será plenamente operativa en 2025, añade obligaciones de información para los emisores de criptoactivos, incluidas las plataformas de tokenización inmobiliaria. Esto implica que los proyectos deberán publicar documentación estandarizada, con datos claros sobre riesgos, costes y condiciones del producto. De esta manera, los pequeños ahorradores tendrán acceso a información comparable antes de comprometer capital, lo que hasta ahora dependía en gran medida de la seriedad de cada plataforma.
La relevancia de estas medidas no es meramente formal. En España y otros mercados europeos, la participación de minoristas en proyectos tokenizados ha crecido de manera notable en los últimos dos años. Plataformas como Reental, Urbanitae o Inviertis han atraído a miles de usuarios que, con tickets de inversión reducidos, acceden a activos inmobiliarios que de otro modo estarían fuera de su alcance. La protección regulatoria cobra así un papel central: sin ella, el riesgo de fraudes, conflictos de titularidad o falta de liquidez podría socavar la confianza en un sector que se presenta como la próxima frontera del real estate.
Para el capital institucional, la introducción de estos mecanismos también supone un incentivo. Los fondos de inversión, bancos y promotoras han mostrado hasta ahora cautela frente a la tokenización, en parte por la ausencia de un marco regulatorio consolidado. La existencia de registros como la ERIR y de normas europeas armonizadas puede allanar el camino para que estos actores participen en el mercado, ampliando su escala y profesionalizando su funcionamiento.
No obstante, persisten retos de calado. La liquidez real de los activos tokenizados sigue siendo limitada: aunque el marco legal valide su existencia, aún falta un ecosistema de mercados secundarios que permita a los inversores minoristas entrar y salir con agilidad. Asimismo, la educación financiera será determinante para que los ahorradores comprendan la naturaleza de estos instrumentos, su riesgo de volatilidad y su exposición a ciclos macroeconómicos como los que afectan al ladrillo tradicional.
La Unión Europea se enfrenta, en definitiva, a un equilibrio complejo: fomentar la innovación en la digitalización de activos sin poner en riesgo la estabilidad financiera ni los ahorros de las familias. Las recientes medidas regulatorias avanzan en esa dirección, situando la confianza del inversor minorista en el centro del nuevo ecosistema. Para el mercado inmobiliario, la oportunidad es significativa: si la tokenización logra consolidarse con respaldo institucional y protección adecuada, podría convertirse en una vía decisiva para canalizar inversión hacia un sector que sufre un déficit estructural de vivienda y una creciente presión social por el acceso.
Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.
Este artículo tiene únicamente fines informativos. No constituye ni debe interpretarse como recomendación, asesoramiento ni invitación a invertir en ningún producto financiero o inmobiliario. Realty Investor no realiza actividades de asesoramiento financiero ni de intermediación en operaciones de inversión.