Portugal y Grecia se consolidan como polos emergentes del mercado de “holiday homes” en Europa
05/08/2025 - ⏱️ 3 min
Por Realty Investor
Mientras el mercado inmobiliario europeo enfrenta tensiones y ajustes en segmentos como oficinas y retail, Portugal y Grecia se posicionan como destinos emergentes del real estate ligado al turismo y la vivienda vacacional. Este enfoque atraviesa dinámicas regulatorias, financieras y demográficas que reflejan nuevos patrones de inversión y presión sobre los mercados locales de vivienda.
Portugal: motor alcista en vivienda residencial y segundas residencias
Portugal ha experimentado un ascenso notable en el valor de su parque residencial durante la primera mitad de 2025. De acuerdo con Property‑Market‑Index, el país lideró la subida de precios en la Unión Europea, con un crecimiento interanual del 15,2 %, muy superior al promedio del 5,1 % en el conjunto comunitario.
Estos aumentos han sido especialmente pronunciados en las principales regiones de vivienda vacacional: Lisboa, el Algarve o Alentejo. La escasez de oferta de suelo y el atractivo fiscal para inversores extranjeros han alimentado un entorno donde escena lifestyle, plusvalías inmobiliarias y atractivo coste relativo convergen.
La dinámica económica del país contribuye a este fenómeno: Portugal creció un 0,6 % en el segundo trimestre de 2025 respecto al anterior y un 1,9 % interanual, consolidando un escenario macroeconómico que sustenta la demanda interna y externa.
Grecia: regulación obligada por el impacto del turismo
Grecia afronta una tendencia distinta, marcada por decisiones regulatorias para contener los efectos del turismo masivo en el mercado residencial local. El gobierno ha impuesto desde enero de 2025, al menos por un año, la prohibición de nuevas licencias para alquileres de corta duración en tres distritos céntricos de Atenas. Esta medida busca aliviar la presión sobre la oferta de vivienda, cuya escasez ha generado tensiones sociales crecientes.
Además, el país ha incrementado el impuesto diario a los alquileres turísticos hasta los 8 € en temporada alta, reforzando su política de priorización del acceso residencial frente al turismo urbano.
Choque de efectos: precio en alza frente a restricciones regulatorias
Portugal y Grecia ejemplifican dos caras de una misma moneda: en el primero, el crecimiento sostenido de precios y la demanda estructural impulsan el mercado de residencia vacacional e inversión extranjera. En el segundo, la regulación emerge como reacción ante la saturación, intentando preservar el acceso local a la vivienda.
En Portugal, este movimiento ha generado, de hecho, un entorno favorable para el desarrollo de productos orientados a second‑home o vivienda para nómadas digitales, respaldados por marcos legales estables y flujo de inversión extranjera consolidado.
En Grecia, por el contrario, la escasa disponibilidad de nueva oferta en zonas turísticas limita el atractivo del alquiler vacacional y encarece el acceso residencial, lo que podría configurar oportunidades para inversores institucionales en destinos secundarios donde no rigen estas restricciones y exista margen para desarrollo controlado.
Implicaciones para operadores e inversores
Para grandes gestoras y fondos especializados en real estate, el contraste entre ambos países sugiere estrategias divergentes:
Portugal ofrece un escenario de expansión de precios y demanda estructural en destinos costeros y urbanos, por lo que invertir en viviendas vacacionales o desarrollos residenciales orientados al cliente internacional puede seguir siendo rentable.
Grecia presenta un contexto en el que el mercado urbano se regula para contener el impacto del turismo, lo que puede impulsar oportunidades en mercados secundarios o en activos destinados a renta residencial de largo plazo.
Asimismo, cabe destacar la influencia indirecta del turismo estadounidense en el continente: el repunte del gasto hotelero alto (como escenificado en Portugal y Grecia) está elevando el costo de la vivienda en zonas saturadas, lo que puede crear colateralmente mejoras de mercado en ubicaciones fuera del radar tradicional.
Conclusión
La heterogeneidad del panorama europeo respecto a las segundas residencias y villas vacacionales se refleja en las experiencias de Portugal y Grecia. Si bien el primero vive un auge inmobiliario impulsado por la inversión extranjera y la escasez estructural, el segundo impone límites en zonas clave para defender el acceso local a la vivienda. Ambos modelos plantean desafíos y oportunidades distintas para inversores y promotores inmobiliarios conscientes de las dinámicas regulatorias, financieras y sociales.
Suscríbete a nuestra newsletter para acceder a análisis táctico adelantado sobre los movimientos más relevantes del real estate europeo.
Disclaimer: Esta publicación tiene carácter meramente informativo y no constituye en ningún caso una recomendación ni asesoramiento en materia de inversión.