La inteligencia artificial revoluciona la tasación inmobiliaria: precisión y regulación en el centro del cambio
08/08/2025 - ⏱️ 2 min
El sector inmobiliario español se encuentra en plena transformación digital. La inteligencia artificial (IA) deja de ser una tecnología incipiente para convertirse en un factor clave en la valoración de activos, optimizando procesos y redefiniendo la precisión en los precios de mercado. Según un estudio reciente, el 67 % de las empresas del sector ya utilizan IA para valorar propiedades, afirmando su integración en operaciones estratégicas.
Asistentes virtuales y diseño automatizado al servicio del mercado
Firmas como Aedas Homes están entre las pioneras. Emplean IA, mediante la empresa tecnológica Nidus, para diseñar edificios en minutos. Esta herramienta permite cumplir con normativas urbanísticas y maximizar edificabilidad de forma acelerada, lo que reduce plazos y aumenta la rentabilidad de los proyectos. Además, su asistente virtual, ‘Lara’, ayuda a quienes buscan comprar piso, respondiendo preguntas y gestionando agendas de visitas.
La IA también está redefiniendo procesos jurídicos y administrativos. La plataforma Legora automatiza due diligences en transacciones inmobiliarias, mientras que agentes como los de IAD emplean soluciones predictivas que recogen datos de ofertas competidoras para anticipar estrategias de negociación.
Modelos automatizados de valoración (AVM) y LLMs democratizando el análisis
En el marco legal, los Modelos Automatizados de Valoración (AVM) han sido reconocidos en España como herramientas reguladas. Combinan modelos estadísticos hedónicos con bases de datos georreferenciadas, y están alineados con normativa europea (Basilea II) y supervisados por el Banco de España, que ha publicado guías específicas para su uso por sociedades de tasación.
Por su parte, trabajos académicos recientes demuestran que los modelos de lenguaje de gran escala (LLMs) pueden generar valoraciones competitivas y interpretables. Una investigación internacional de junio de 2025 muestra que estos sistemas, bien entrenados, pueden desglosar variables como tamaño y amenidades, ofreciendo predicciones transparentes y útiles para entornos complejos, aunque todavía con limitaciones en razonamiento espacial.
Regulación emergente: IA y su control en España
Frente a esta rápida adopción tecnológica, España impulsa una arquitectura regulatoria avanzada. En marzo de 2025, el Gobierno aprobó el anteproyecto de ley para el "Buen Uso y Gobernanza de la IA", alineado con el Acta de IA europea, que establece modalidades de supervisión y sanciones para usos indebidos. AESIA (Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial), creada en 2023 y operativa desde junio de 2024, ya gestiona un 'sandbox' regulatorio donde evaluaciones de alto riesgo, incluida la IA aplicada al real estate, pueden ser testeadas en un entorno controlado.
En este contexto regulatorio, el despliegue de IA en áreas sensibles, como tasaciones hipotecarias o análisis de riesgo, deberá responder tanto a estándares técnicos como éticos, lo que añade una capa de complejidad en los desarrollos proptech.
Un sector en transición: oportunidades y desafíos
El binomio IA–real estate español avanza con pasos firmes. Desde asistentes digitales (como Lara) hasta el uso emergente de LLMs y frameworks regulatorios en marcha, el sector se encuentra en la antesala de una revolución. La promesa es clara: valoraciones más rápidas, precisas e inclusivas.
Sin embargo, la consolidación de estas innovaciones requerirá inversión en infraestructuras de datos, formación especializada y una regulación robusta que equilibre eficiencia con seguridad. La colaboración entre empresas tecnológicas, agentes inmobiliarios y autoridades será crítica para construir un mercado más transparente y fiable.
Suscríbete para recibir cada semana análisis sectoriales de alto nivel, datos exclusivos y la profundidad analítica del FT.
Disclaimer: Este artículo es meramente informativo y nunca debe interpretarse como asesoramiento de inversión.