Inversión extranjera refuerza el auge de pisos turísticos en España
11/08/2025 - ⏱️ 2 min
En el verano de 2025, el mercado inmobiliario español continúa mostrando claros signos de transformación, con un notable incremento de la inversión extranjera en viviendas de uso turístico. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de pisos turísticos en España alcanzó los 381.837 en mayo de 2025, lo que representa un aumento del 1,4 % respecto a noviembre de 2024 y la segunda cifra más elevada desde que hay registros en 2020 (Idealista). Este dato refleja una expansión sostenida de este segmento, impulsado en buena medida por la llegada constante de turistas internacionales.
Proyectos hoteleros y de vivienda vinculados al turismo también están en auge. Entre enero y mayo de 2025, se pusieron en marcha más de 495 obras del sector hotelero que suman unos 955 millones de euros de inversión (Área Investment). Este dinamismo refuerza la convergencia entre el sector residencial vacacional y el tradicional, reflejando una diversificación de la oferta inmobiliaria.
El volumen de turistas internacionales ha sido otro motor determinante. España recibió 94 millones de visitantes en 2024, consolidándose como el segundo país más visitado del mundo (polaroo.com; Wikipedia). En el primer semestre de 2025, más de 44,5 millones de turistas llegaron al país, un aumento cercano al 5 % respecto al mismo periodo del año anterior (RTVE). Esta presión turística alimenta la rentabilidad de los pisos vacacionales, especialmente en localidades costeras y destinos urbanos.
Efectivamente, el mercado inmobiliario ha respondido con aumentos de precios notables. En mayo de 2025, las zonas costeras experimentaron una subida interanual del 12,8 % en el precio de la vivienda, con incrementos superiores en regiones clave: Canarias (18,2 %), Comunidad Valenciana (17,5 %) y Baleares (13,5 %) (The Times; Cinco Días; Domoblock). En paralelo, la Costa del Sol registró un encarecimiento del 14,3 %, con un valor medio de vivienda vacacional que alcanzó los 2.970 €/m² (Cadena SER). Estas cifras evidencian cómo la demanda turística eleva los precios, tanto en compraventa como en alquileres de estancias breves.
La demanda extranjera está concentrada en destinos privilegiados. Según datos recientes, el 14,6 % de las compraventas en 2024 correspondieron a compradores extranjeros, más de la mitad procedentes de fuera de la Unión Europea. Estas adquisiciones se centraron en zonas costeras y turísticas como Baleares o la costa mediterránea (Cadena SER). Además, un extenso reportaje destaca que inversiones procedentes de países como Reino Unido y Alemania se incrementaron, impulsadas por segmentos de alquiler turístico y residencias de segunda mano (Cadena SER).
Panorama estructural y desafíos a futuro
Este renovado interés internacional refuerza la financiarización del mercado residencial. La proliferación de pisos turísticos reduce la oferta disponible para residentes, generando tensiones en el acceso a la vivienda habitual (Wikipedia). El Banco de España estima que en zonas de alta demanda turística hasta el 50 % del parque residencial puede estar vinculado a usos no permanentes, un factor que contribuye al encarecimiento generalizado (Wikipedia).
El aumento de precios y rentabilidades también plantea interrogantes sobre sostenibilidad y equilibrio social. En mayo de 2025, el alquiler vacacional llegó a remunerar hasta un 7 % anual en 20 municipios costeros, con localidades como Adra (Almería) alcanzando rendimientos del 13,4 % y San Javier (Murcia) del 10,6 % (Cinco Días). Si bien esto atrae inversores, también distorsiona el mercado residencial y la accesibilidad para los hogares con menores ingresos.
Suscríbete para recibir análisis exclusivos del sector inmobiliario, alertas de mercado y oportunidades antes que el resto.
Disclaimer: Esta información es meramente informativa y no debe interpretarse, bajo ningún concepto, como una recomendación de inversión.