Beta Stage

Capital latinoamericano fluye con fuerza hacia el sector inmobiliario e infraestructuras españolas

29/07/2025 - ⏱️ 2 min

Madrid, julio de 2025 – En lo que se perfila como una tendencia estructural, la inversión latinoamericana en España ha alcanzado niveles inéditos, consolidando al país como segundo destino más importante para capital procedente de América Latina, solo por detrás de Estados Unidos.

Según el informe Global LATAM 2025, elaborado por ICEX e Iberoamericana SEGIB, el flujo acumulado de inversión latinoamericana en España ha crecido un 103 % desde 2010, alcanzando los 66.844 millones de euros, equivalente al 9,4 % del total de inversión extranjera directa recibida por el país.

Dentro de esta cifra, un segmento destacado es el sector inmobiliario, especialmente en Madrid. En 2024, la inversión desde América Latina superó los 523 millones de euros, frente a solo 22 millones en 2019, según datos de CBRE. Esta evolución ha llevado a que Madrid sea apodada “el nuevo Miami” entre inversores latinoamericanos de alto patrimonio.

¿Por qué España y por qué ahora?

Los expertos señalan dos factores asombrosamente complementarios:

Esto ha generado un círculo virtuoso: más inversión extranjera en proyectos inmobiliarios en zonas centrales y costeras, especialmente en Madrid y Barcelona, y mayor capacidad de estructuración financiera en países europeos como Luxemburgo, utilizado como hub para vehículos de inversión optimizados fiscalmente.

Infraestructura e inversiones inmobiliarias concretas

Aunque gran parte de las cifras globales se refieren a empresas latinoamericanas en sectores variados, el sector real estate se lleva la parte del león. Según Iberian Property, el Spain Real Estate Summit celebrado en mayo reunió a más de 350 inversores internacionales, incluidos numerosos de América Latina, lo que evidenció un interés creciente en proyectos residenciales, oficinas y retail en Madrid y otras áreas urbanas.

La combinación de flujos crecientes desde Latinoamérica y la consolidación de España como destino fiable ha favorecido grandes operaciones de adquisición de vivienda de lujo, retail, hoteles y suelos urbanos para promoción, muchas veces vinculadas a programas como la Golden Visa.

Mientras tanto, en infraestructuras, aunque no se publicaron esta semana operaciones específicas recientes protagonizadas por capital latinoamericano, el contexto global de diversificación de carteras incluye instalaciones logísticas, renovables y de transportes, donde estos inversores comienzan a proyectarse en proyectos residenciales vinculados a desarrollos inmobiliarios integrados.

Implicaciones sectoriales y riesgos

Para el sector inmobiliario español, el flujo latino está reforzando segmentos premium donde la demanda supera con creces la oferta local: promociones de alto standing, viviendas en eje Madrid-Barcelona y activos terciarios. Sin embargo, esta demanda agrega presión sobre el mercado residencial en general, reduciendo aún más la accesibilidad.

Desde la perspectiva del inversor latinoamericano, la combinación España–Luxemburgo ofrece ingresos estables, un entorno regulatorio estructurado y vehículos de inversión sofisticados. No obstante, se requiere adaptar estructuras internas a la mayor transparencia fiscal y regulatoria exigida en Europa —un cambio de cultura financiera que no siempre es sencillo.

El crecimiento del real estate latino en España también conlleva tensiones: ¿a qué extent desplaza capital local? ¿incrementa gentrificación? ¿existe riesgo de "burbuja" en zonas donde compradores internacionales pagan primas por encima de mercado? Estas preguntas son cada vez más frecuentes entre analistas.

Reflexiones finales

La inversión latinoamericana en España ya supera los 66.800 millones de euros y continúa creciendo de forma sostenida, con un protagonismo destacado del sector inmobiliario de Madrid.

Esta dinámica se explica por una búsqueda de estabilidad, afinidades culturales y legales, estructuras financieras maduras y oportunidades de diversificación de cartera.

Madrid ha sido testigo de flujos de más de 523 millones en real estate en 2024, mientras que el uso de Luxemburgo como hub fiscal refuerza la toma de posición del capital latino en Europa.

Para España, este fenómeno ofrece encaje de promoción, dinamización del mercado y acceso a fondos institucionales; para Latinoamérica, representa una puerta de entrada a activos seguros con retorno estructurado.

No obstante, las implicaciones sociales, regulatorias y macroeconómicas requieren vigilancia activa para evitar tensiones en zonas residenciales y desequilibrios en la vivienda asequible.

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir análisis exclusivos sobre la evolución del capital internacional en el sector inmobiliario español y europeo, con datos verificados y contexto estratégico.

Invertir Leer más Noticias