España consolida su liderazgo inmobiliario en Europa en 2025: repunte sostenido en precios residenciales y auge en logística y retail
25/07/2025 - ⏱️ 2 min
Por la Redacción de Realty Investor
Fuente: Idealista, Euro Weekly News, CBRE, Colliers, BNP Paribas Real Estate – Julio 2025
España ha cerrado el primer semestre de 2025 como uno de los mercados inmobiliarios más sólidos y dinámicos de Europa, consolidando la recuperación iniciada a finales de 2023. Según datos publicados por Idealista y recogidos por medios como Euro Weekly News (20 de julio de 2025), el sector residencial ha registrado incrementos de precio sostenidos del 5 al 8 % anual en la mayoría de regiones, mientras que segmentos tradicionalmente más volátiles como la logística y el retail han repuntado con fuerza, ofreciendo rentabilidades ajustadas al riesgo por encima de la media continental.
Este nuevo ciclo de expansión se apoya en fundamentos estructurales: oferta limitada en grandes urbes, demanda contenida tras el endurecimiento monetario de 2022‑2023, mejora de la financiación a tipo fijo y una creciente presencia de inversores internacionales, especialmente en el living y los activos operativos. Todo ello ha situado a España, según Colliers e Idealista, entre los cinco destinos favoritos del capital extranjero en 2025.
Vivienda: escasez estructural y resiliencia del comprador
Los precios de la vivienda usada en España han seguido una senda ascendente moderada pero constante. En Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga, el crecimiento interanual se sitúa entre el 6 y el 8 %, mientras que en ciudades secundarias como Zaragoza, Sevilla o Alicante el aumento ha oscilado entre el 4 y el 6 %, según Idealista y la Asociación de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria.
Este comportamiento no responde a un sobrecalentamiento especulativo como en ciclos anteriores, sino a una combinación de escasa producción de obra nueva, aumento de hogares unipersonales y atractivo inversor. La caída de los visados de obra nueva durante la pandemia, unida al endurecimiento normativo en licencias urbanísticas y la lenta reactivación de promociones, ha generado un cuello de botella en la oferta.
Además, el perfil del comprador ha evolucionado: el 42 % de las operaciones en grandes ciudades se realiza con financiación inferior al 60 % del valor de tasación, lo que refleja un mercado más prudente, con mayor capacidad de ahorro y menor exposición al riesgo. El tipo fijo a 20 años se ha consolidado como estándar bancario tras el descenso del Euríbor a niveles de 2022.
Por su parte, el mercado de alquiler sigue tensionado en muchas capitales, con subidas interanuales superiores al 10 % en Barcelona, Palma y Málaga. Este desequilibrio ha incentivado la inversión institucional en build-to-rent y coliving, especialmente por parte de fondos como Nuveen, Greystar o Catella, que han ampliado sus carteras activas en 2025.
Logística: rentas en alza y vacancia en mínimos
El segmento logístico se ha revelado como uno de los más dinámicos del primer semestre. Según datos de Idealista (junio 2025), las rentas logísticas han subido un 10,3 % en Barcelona y un 5,2 % en Madrid respecto al mismo periodo de 2024. Este crecimiento responde a una demanda sostenida por parte de operadores de e-commerce, distribución alimentaria y empresas industriales que buscan hubs periféricos bien conectados.
La tasa de disponibilidad en el mercado logístico barcelonés ha caído por debajo del 2 %, una de las cifras más bajas de Europa, lo que está generando presión alcista sobre los precios. La falta de suelo logístico urbanizable en la primera corona metropolitana ha llevado a promotores como Panattoni, Montepino o Goodman a apostar por desarrollos en zonas como Tarragona, Guadalajara o Murcia.
Además, la sostenibilidad se ha convertido en un factor decisivo en la comercialización de activos logísticos: el 78 % de los nuevos desarrollos certificados en 2025 cumplen con estándares BREEAM o LEED, una tendencia cada vez más exigida por los inversores institucionales europeos.
Retail: retorno del consumo físico y adaptación del formato
Tras varios años de incertidumbre y ajuste, el retail físico ha experimentado un retorno significativo en 2025. Centros comerciales regionales y parques de medianas superficies han registrado un repunte en la ocupación (+6 % en términos anuales) y una estabilización de rentas en zonas prime, según datos de CBRE y BNP Paribas Real Estate.
El impulso del turismo, la normalización del consumo presencial y la adaptación de los activos a modelos híbridos (showrooming, click & collect, restauración y ocio) han devuelto la atención al retail como clase de activo viable. Madrid, Sevilla y Valencia han liderado las nuevas contrataciones en centros comerciales, con operadores como Zara, Primark o JD Sports ampliando superficie en ubicaciones clave.
Además, el retorno del interés por el high street ha devuelto actividad a ejes como la Gran Vía madrileña, Passeig de Gràcia en Barcelona o la calle Larios en Málaga, donde las rentas prime comienzan a mostrar signos de recuperación tras tres años de caídas.
Inversión extranjera: España entre los cinco destinos globales
España ha entrado en el “top 5” de destinos mundiales favoritos para la inversión inmobiliaria extranjera, según datos de Colliers publicados en junio. Este ranking, en el que solo figuran Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Francia como competidores europeos, se basa en volumen transaccionado, liquidez de mercado y atractivo fiscal/jurídico.
Durante los primeros seis meses de 2025, España ha registrado más de 7.000 millones de euros en operaciones inmobiliarias directas, con un fuerte peso en residencial, logístico y hospitality. La estabilidad política relativa, la calidad del sistema legal y la recuperación macroeconómica han sido factores clave para atraer capital institucional.
Actores como Blackstone, Brookfield, Allianz o Norges Bank Investment Management han reforzado su presencia en activos de living, logística urbana y hoteles vacacionales. También ha crecido notablemente el interés de fondos soberanos del Golfo y family offices latinoamericanos por activos core y core+ en las principales ciudades.
En conjunto, la radiografía del primer semestre de 2025 confirma que el mercado inmobiliario español ha entrado en una fase de madurez sostenible, menos expuesta a la volatilidad financiera y más centrada en fundamentos operativos. La combinación de crecimiento ordenado, resiliencia de precios, diversificación sectorial y atractivo internacional posiciona a España como un mercado clave en la estrategia de cualquier inversor europeo.
Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.