Nido despega como coloso europeo del alojamiento estudiantil tras la compra de Livensa
13/08/2025 - ⏱️ 2 min
En un movimiento que redibuja el mapa del real estate enfocado en universitarios, Nido, la plataforma respaldada por el fondo canadiense CPP Investments, ha cerrado la adquisición de Livensa por 1.200 millones de euros, reforzando su estatus emergente en la élite europea del alojamiento estudiantil (PBSA).
Una operación de dimensión estratégica
La transacción, pactada en junio de 2025 y prevista para culminarse antes de fin de año, incorporará a Nido 9.000 camas adicionales repartidas en 22 residencias de España y Portugal, elevando su cartera hasta más de 13.000 camas. Nido ya contaba con unos 3.000 lechos en diez activos situados en Madrid, Sevilla, Valencia, Lisboa y Oporto, lo que implica una expansión inmediata cercana al 330 %.
La operación se financia con 700 millones de euros en deuda, con Crédit Agricole CIB como bookrunner principal. En paralelo, la compañía ha acometido una renovación profunda de su cúpula directiva, incorporando talento específico para liderar su expansión europea.
La consolidación de un músculo europeo
Este paso posiciona a Nido como uno de los actores más dinámicos del sector PBSA. Su objetivo declarado —llegar a operar 25.000 camas en Europa continental para 2031— cobra ahora un impulso tangible.
En España y Portugal, Livensa era una de las marcas más relevantes del sector, con 9.000 camas operativas y en desarrollo. Además, el mercado ibérico continúa despertando ambición inversora: en ciudades como Madrid y Barcelona se observan ratios de hasta 14 estudiantes por cama disponible, mientras que el alumnado universitario ha crecido alrededor del 24 % en los últimos cinco años, evidenciando un desajuste estructural entre oferta y demanda.
Un auge inversor en residencias, un sector en movimiento
La adquisición de Livensa se enmarca en una ola de inversión que, solo en España, rozó los 1.000 millones de euros en 2024 en el segmento de residencias de estudiantes. En ese contexto, la operación de GIC y Azora —450 millones por una cartera de 12 residencias— ilustraba ya la creciente competencia en el mercado.
Para Nido, esta compra no es solo un salto de escala, sino una declaración de intenciones: construir el referente europeo en alojamiento universitario, integrando servicios flexibles, ubicaciones ‘prime’ y una plataforma operativa cohesiva.
Riesgos, oportunidades y la hoja de ruta que viene
Aun con la expansión, Nido deberá gestionar retos clave: integración operativa, regulación local y equilibrio entre rentabilidad y calidad de servicio. Sin embargo, la solidez de su modelo integrado verticalmente se perfila como un factor crítico para capitalizar la oportunidad.
Con un respaldo financiero firme, una estrategia clara y un mercado con demanda creciente, Nido puede convertirse en un motor de transformación del real estate europeo en el segmento PBSA. Si mantiene el ritmo y la disciplina estratégica, su ambición de 25.000 camas para 2031 parece cada vez menos simbólica.
Suscríbete para recibir cada semana nuestro análisis exclusivo sobre operaciones, inversión y tendencias que redefinen el real estate en Europa.
Disclaimer: Este artículo es puramente informativo y no constituye una recomendación ni asesoramiento de inversión.