Precios históricos: la vivienda en Baleares rompe con la media nacional
20/08/2025 - ⏱️ 2 min
La Costa Mediterránea sigue marcando el ritmo del mercado inmobiliario español: las Islas Baleares han alcanzado un nuevo techo histórico en los precios de vivienda, superando los máximos de la burbuja de 2007. En julio de 2025, el coste medio del metro cuadrado en Baleares fue de 5 069 €, un 84 % por encima del récord anterior de 2 762 €/m² registrado en abril de 2007. Esta escalada ha elevado el precio medio de una vivienda de aproximadamente 221 000 € en 2007 a cerca de 400 000 € en 2025. Los datos provienen de Fotocasa y fueron difundidos por Cadena SER el 18 de agosto de 2025.
Una burbuja local que refleja tendencias nacionales
Este nuevo récord en Baleares no es un fenómeno aislado, sino indicativo de una tendencia generalizada: el precio medio de la vivienda en España ha experimentado un crecimiento interanual del 9,9 % en mayo de 2025, según Tinsa y CaixaBank Research. Las regiones más dinámicas fueron las islas (con un alza del 15,5 %), las grandes ciudades (10,5 %) y la costa mediterránea (9,6 %). Estas cifras reflejan un desequilibrio estructural entre oferta y demanda, influenciado por la reducción de tipos de interés, un déficit acumulado de aproximadamente 500 000 viviendas desde 2021, y una presión sostenida de la compra por parte de residentes y extranjeros.
Islas como epicentro de la escalada
La aceleración en Baleares obedece a factores claros: atractivo turístico global, alta inversión extranjera, escasez de suelo urbanizable y un parque residencial limitado. Fotocasa y las autoridades locales advierten sobre una accesibilidad cada vez más comprometida, indicando que, de mantenerse este ritmo de crecimiento, los precios máximos podrían extenderse al conjunto del país durante el próximo año.
La duplicación del precio medio en casi dos décadas —de 221 000 € a 400 000 €— evidencia cómo una isla altamente deseada puede convertirse en un ejercicio extremo de la inserción del real estate español en los circuitos del capital internacional. Estos movimientos agravan las desigualdades territoriales en el acceso a vivienda, intensificando las tensiones sociales y urbanísticas.
Repercusiones para compradores y el mercado general
El entorno actual fuerza una narrativa en términos de inversión y de riesgo. Para los compradores locales, los umbrales de acceso se elevan más allá del alcance de muchos hogares, especialmente en zonas altamente tensionadas.
Las cifras apuntan a una consolidación de la vivienda —y en particular de zonas como Baleares— como activo refugio. Para los inversores globales, esta persistente escalada ofrece oportunidades sólidas de revalorización. No obstante, desde el lado de la política pública, emerge una respuesta urgente: declarar áreas como Baleares en “zona tensionada” para habilitar medidas de contención del precio del alquiler, acceso regulado, y mitigación de la presión turística.
Un escenario nacional en espejo de la excepción balear
Aunque Baleares ha roto registros, el resto del país ha seguido un patrón similar, aunque menos pronunciado. En el conjunto de España, según Idealista, el precio medio del metro cuadrado en julio de 2025 fue de 2 471 €, lo que representa un aumento interanual del 14,7 % frente a julio de 2024.
El sector vive una fase expansiva: inflexión de precios sostenida, déficit habitacional estructural y atractivo para el capital turístico e inversor. El ascenso en zonas como Baleares es, al mismo tiempo, advertencia y síntoma. Una advertencia sobre los extremos que pueden alcanzar mercados deseables sin mecanismos preventivos; un síntoma claro de la concentración territorial de la crisis de vivienda en España.
Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.
Disclaimer: Este artículo tiene fines exclusivamente informativos y no constituye, en ningún caso, una recomendación ni puede interpretarse como consejo de inversión.