La tokenización sacude el mercado inmobiliario europeo: una revolución en marcha
11/08/2025 - ⏱️ 2 min
Este año 2025 marca un punto de inflexión para la tokenización de activos inmobiliarios en Europa. Lo que hace apenas unos años parecía experimental, hoy está escalando hacia una nueva realidad: el mercado global de real estate tokenizado alcanza ya entre 10 000 y 15 000 millones de dólares, impulsado por iniciativas como los títulos de propiedad tokenizados promovidos por gobiernos, experimentos de bancos (JPMorgan), y plataformas como RealT o Lofty.
En el ámbito europeo, la tokenización inmobiliaria está acelerando: ya representa apenas una fracción de los portafolios en 2023 (1,3 %), pero se espera que crezca hasta el 6 % hacia 2027, una señal clara de confianza creciente de inversores institucionales y de altos patrimonios. Además, el mercado europeo está valorado en aproximadamente 1 230 millones de dólares en 2024, con expectativas de alcanzar 8 400 millones en 2034, a un ritmo de crecimiento anual compuesto del 2,6 %.
Un barómetro adicional del terreno es la capitalización actual del mercado de tokenización de activos en Europa: unos 789 millones de dólares, proyectados a crecer hasta 3 747 millones hacia 2032, con un índice anual del 18,9 %.
Casos reales en el viejo continente
Europa ya cuenta con proyectos operativos que muestran cómo la tokenización está transformando la inversión inmobiliaria. MetaWealth, una plataforma activa en 2025, lanzó tokens vinculados a bienes inmuebles en Italia, España, Grecia y Rumanía, permitiendo propiedad fraccionada y operaciones casi instantáneas. Cabe destacar un primer impulso institucional: APS compró bonos tokenizados por valor de 3 millones de euros ligados a dos propiedades residenciales en Roma. Estas transacciones, registradas en cadena, ilustran cómo la gestión se torna más fluida, transparente y segura, sin renunciar al cumplimiento regulatorio.
Ventajas y retos de la tokenización inmobiliaria
Los defensores de esta nueva modalidad destacan varios beneficios clave: mayor liquidez, gracias a la posibilidad de negociar fracciones; propiedad fraccionada, que reduce barreras de entrada a inversores pequeños; operaciones más rápidas y baratas al obviar intermediarios legales o financieros; y transparencia reforzada mediante registros inmutables de blockchain. Según el Foro Económico Mundial, estos logros podrían redefinir el acceso al mercado inmobiliario global.
Sin embargo, el camino no está exento de obstáculos. En Europa, la tokenización enfrenta incertidumbre legal y regulatoria, falta de claridad en algunas jurisdicciones, y desafíos técnicos para integrar blockchain con registros tradicionales de propiedad. Aun así, marcos como MiCA y entornos regulatorios en países miembros abren la puerta a pilotos controlados y a una expansión gradual.
Una oportunidad editorial estratégica
Para el lector del sector inmobiliario europeo, este es el nacimiento de una nueva clase de activo, que incluye capitalización, tecnología y regulación convergentes. Al adoptar la tokenización, los actores del sector podrían abrir sus carteras a inversores globales, agilizar transacciones y redefinir el acceso al capital.
Suscríbete para recibir análisis exclusivos sobre innovación financiera aplicada al sector inmobiliario y oportunidades emergentes en el mercado europeo.
Disclaimer: Esta información es meramente informativa y no debe interpretarse, bajo ningún concepto, como una recomendación o consejo de inversión.