Los visados para obra nueva repuntan en Mallorca en 2025, aunque el mercado sigue por debajo de los niveles prepandemia
29/07/2025 - ⏱️ 2 min
Mallorca ha registrado un ligero repunte en el número de visados para la construcción de vivienda nueva durante la primera mitad de 2025. Según datos del COAIB, entre enero y junio se autorizaron un total de 1.007 unidades de obra nueva, lo que representa un incremento del 2 % respecto al mismo periodo del año anterior. Pese al crecimiento, la cifra se mantiene por debajo de los niveles medios previos a la pandemia.
El repunte ha sido interpretado por algunos promotores como un posible punto de inflexión tras un ciclo de ajuste provocado por el encarecimiento de costes, las restricciones normativas y el alza de los tipos de interés. No obstante, el volumen sigue sin cubrir la demanda estructural, especialmente en vivienda asequible y protegida.
Vivienda unifamiliar y segunda residencia predominan
La mayoría de los visados se concentran en viviendas unifamiliares destinadas al mercado de segunda residencia o a compradores internacionales, sobre todo en zonas de alto valor como el suroeste de la isla. En menor medida, se observa una reactivación de promociones plurifamiliares en Palma y alrededores.
Reformas al alza: +13 % en 2025
En paralelo, los visados para reformas y rehabilitaciones aumentaron un 13 %, alcanzando 675 actuaciones registradas en el primer semestre. Esta tendencia refleja el interés por la renovación del parque residencial existente, así como los beneficios fiscales, regulatorios y las ayudas de los fondos europeos Next Generation.
Impacto en la oferta y presión sobre el alquiler
A pesar del repunte, la oferta sigue siendo escasa. En Palma, el precio medio del alquiler ha subido un 8,7 % en el último año. Diversos actores del sector reclaman medidas urgentes como agilización de trámites, más suelo urbanizable y promoción pública de vivienda asequible.
Barreras normativas y sostenibilidad
La normativa urbanística, las restricciones medioambientales y los requerimientos de sostenibilidad dificultan el desarrollo de nuevos proyectos. Estas barreras han encarecido costes y prolongado plazos. Por ello, la rehabilitación se perfila como una vía intermedia con potencial de consenso.
Perspectivas para el segundo semestre
El segundo semestre se anticipa con cautela. Si bien no se espera una gran aceleración, la estabilización de tipos de interés y una mayor visibilidad normativa podrían consolidar la reactivación iniciada en el primer semestre. Sin embargo, los desafíos estructurales siguen latentes.
Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.