El auge de la vivienda prefabricada en España impulsa las compras de extranjeros
28/07/2025 - ⏱️ 2 min
España está experimentando un notable crecimiento en la adopción de viviendas prefabricadas, un nicho residencial que ha encontrado gran aceptación entre compradores extranjeros. Según recientes informes de Idealista News, este segmento modular ofrece una alternativa más económica y rápida frente a la construcción tradicional, con modelos listos para entrar a vivir desde aproximadamente 30.000 €, mientras que unidades con acabados más sofisticados pueden alcanzar los 200.000‑250.000 €.
Estas viviendas representan una solución viable para inversores foráneos atraídos por proyectos residenciales en zonas rurales o semirrurales —especialmente en la España vaciada— donde la disponibilidad de suelo urbano es limitada. El mensaje de Idealista subraya la importancia de garantizar que el terreno sea oficialmente urbanizable, cuente con acceso y servicios básicos, y permita construcciones modulares.
Un impulso decidido por parte de compradores internacionales
En paralelo, el volumen de transacciones realizadas por extranjeros en el mercado inmobiliario español continúa al alza. Los notarios registraron 69.690 compraventas por parte de ciudadanos extranjeros en la segunda mitad de 2024, un incremento del 10,3 % interanual, lo que representa el 19,5 % del total de operaciones. Los no residentes, cuyas tarifas por vivienda superaron por primera vez los 3.000 € /m², figuran entre los grupos de mayor crecimiento, destacando los británicos, estadounidenses y alemanes como compradores más activos.
Aunque las viviendas prefabricadas representan aún una porción reducida del total del mercado, su rápida entrega, menores costes y flexibilidad de ubicación las han posicionado como una opción preferida para inversores extranjeros que buscan diversificar su cartera con proyectos emergentes y potencialmente rentables.
Beneficios y barreras regulatorias del modelo modular
El atractivo principal de las viviendas prefabricadas radica en su relación calidad-precio y en la aceleración del proceso constructivo. No obstante, Idealista advierte que estos proyectos requieren una planificación cuidadosa: es necesario que el suelo sea urbano, tenga acceso para maquinaria y servicios básicos, y que el promotor ofrezca garantías técnicas y asesoramiento legal previo en materia de costes, licencias e IVA.
Adicionalmente, aunque el gobierno ha presentado medidas para regular el acceso a la vivienda por parte de extranjeros —incluyendo impuestos de hasta el 100 % sobre compras por no residentes no comunitarios— estas modificaciones aún están en discusión parlamentaria y su impacto podría ser limitado, afectando aproximadamente al 2,7 % de las operaciones inmobiliarias en 2024.
Oportunidades empresariales y perfil de inversión
Para promotores, consultoras y fondos inmobiliarios, las viviendas prefabricadas ofrecen una vía adicional de crecimiento en mercados secundarios con déficit de vivienda y fuerte demanda extranjera. La estructura modular permite reutilizar terrenos de baja densidad y reinvertir en desarrollos habitacionales con plazos más cortos.
El perfil inversor extranjero que apuesta por estas viviendas suele estar motivado por:
- Costes reducidos frente a obra tradicional.
- Rapidez en la entrega, ideal para segundas residencias o alquiler turístico.
- Flexibilidad geográfica, ya que muchas parcelas rurales o regeneraciones permiten este tipo de construcciones.
Riesgos y contexto macroinmobiliario
No obstante, el actual desequilibrio estructural entre oferta y demanda —con un déficit estimado de entre 450.000 y 600.000 viviendas en España 2022‑2025— mantiene una presión inflacionaria sobre precios de venta y alquileres, lo que, sin una regulación ágil del suelo y una oferta pública activa, puede frenar la consolidación de estos segmentos alternativos.
Asimismo, aún vigentes propuestas regulatorias —como el impuesto del 100 % a compradores extracomunitarios no residentes, restricciones crecientes a los pisos turísticos y medidas para incrementar la vivienda pública— podrían introducir incertidumbre en la percepción del mercado por parte de inversores extranjeros.
Conclusión
El mercado de viviendas prefabricadas está consolidando un nuevo frente de demanda internacional en España. La sinergia entre modelos modulares económicos, compradores extranjeros activos y terrenos subutilizados abre posibilidades reales de expansión residencial. Sin embargo, su éxito sostenible dependerá de la claridad normativa, del acceso a suelo adecuado y de un contexto macroeconómico que soporte la inversión foránea sin fricciones regulatorias graves.
Para inversores inmobiliarios, promotoras y analistas del sector, el interés creciente en este tipo de propiedades modulares es una tendencia con potencial disruptivo en zonas con déficit de vivienda y elevada demanda extranjera.
Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.