Beta Stage

Un auge sin precedentes: la construcción de vivienda protegida se dispara un 62 % en 2024

03/09/2025 - ⏱️ 2 min

España ha experimentado en 2024 un impulso histórico en la construcción de vivienda protegida, con un aumento del 62,4 % en calificaciones definitivas respecto al año anterior. Este crecimiento supone la concesión de 14.371 nuevas viviendas protegidas, el mayor hito en más de una década, aunque los expertos advierten que sigue siendo insuficiente frente al déficit estructural del parque residencial público.

Entre los hallazgos más destacados, se encuentra que el número de calificaciones provisionales también se ha disparado: alcanzaron las 23.967, lo que supone un incremento del 94,8 % con respecto a 2023 y representa el máximo registrado en los últimos 13 años. Esta aceleración refleja una respuesta decidida por parte de las administraciones para revertir el estancamiento de años anteriores y ampliar el acceso a viviendas asequibles.

El incremento coincide con un periodo de intensa actividad en la vivienda nueva, donde España registró en 2024 la mayor producción de obra nueva de los últimos 12 años, con 100.980 viviendas terminadas y 136.187 iniciadas —incrementos del 13,1 % y del 23,4 %, respectivamente—. Este dinamismo se refleja en el volumen de escrituras, que alcanzó 715.429 viviendas, alcanzando la segunda mayor cifra de transacciones en 17 años, con un crecimiento interanual del 12 %.

No obstante, este avance no resuelve los desequilibrios fundamentales. A pesar de los progresos, los expertos insisten en que la oferta de vivienda protegida sigue muy lejos de las necesidades reales. España aún está rezagada frente a otros países europeos en términos de vivienda social, tanto en volumen como en proporción sobre el total del parque residencial. Además, solo un 25 % de las viviendas protegidas construidas en 2024 fueron de alquiler, lo que limita el impacto en los colectivos más vulnerables.

La evolución de los precios también plantea interrogantes sobre la efectividad de estas medidas. El precio tasado de la vivienda protegida alcanzó un récord histórico de 1.170,2 €/m² en el primer trimestre —aunque sigue siendo inferior al mercado libre, que ronda los 2.033,4 €/m²—. Sin embargo, en 11 provincias, el coste de la vivienda protegida ya supera el de la libre, lo que compromete su carácter social y pone en entredicho su función como mecanismo de justicia habitacional.

La Comisión Europea ha advertido sobre el déficit crónico de vivienda social en España —entre el 1,5 % y el 3,3 % del parque total frente al 9 % promedio europeo—, y alerta del riesgo que este desequilibrio supone para la cohesión social y el crecimiento económico.

En paralelo, las administraciones están desplegando respuestas legislativas y estratégicas. La Comunidad de Madrid multiplicó casi por siete la vivienda protegida iniciada durante 2024, gracias a la actualización de precios máximos y convenios urbanísticos, de modo que el 53 % del total nacional de calificaciones provisionales procedió de esta región. Asimismo, Aragón aprobó un incremento del 9,5 % en el precio máximo de la vivienda protegida, junto con subvenciones de entre 11.000 y 17.000 €, en el marco de su Plan “Aragón Más Vivienda 2024-2030”.

Estos avances, sin embargo, deben interpretarse en un contexto de escasez estructural de oferta. Según datos recientes, entre 2022 y 2025 España afronta una crisis inmobiliaria caracterizada por precios elevados, déficit de suelo, reducción del parque social y dificultades de acceso especialmente entre jóvenes y hogares de renta media y baja.

En resumen, el sector inmobiliario español encuentra en 2024 un punto de inflexión significativo: la vivienda protegida consigue un impulso sin precedentes, con cifras de producción que no se veían desde hace años. Sin embargo, el avance dista de ser suficiente: los precios elevados, la insuficiencia de vivienda pública y la desigualdad territorial siguen marcando la agenda. La clave en 2025 y más allá residirá en consolidar este ritmo con políticas sostenibles, recursos suficientes y coordinación territorial efectiva.

Suscríbete para recibir análisis rigurosos y actualizados del mercado inmobiliario español, con profundidad y perspectiva financiera.

Este texto es únicamente informativo y no debe interpretarse en ningún caso como consejo de inversión.

Invertir Leer más Noticias