Beta Stage

Madrid afianza su posición como capital inmobiliaria europea gracias a la escasez de oficinas prime

21/07/2025 - ⏱️ 2 min

En un contexto europeo marcado por altos niveles de vacancia en oficinas de primer nivel, Madrid se alza como una de las pocas excepciones gracias a una tasa de disponibilidad histórica del 3,7 % en sus distritos centrales de negocio (CBD). Esta cifra, que contrasta notablemente con los elevados porcentajes observados en Berlín, Dublín o Londres, refleja un mercado robusto y bien comunicado, y no responde a la casualidad sino a una combinación de factores estructurales y coyunturales.

Demanda institucional y limitación de nueva oferta

El desequilibrio entre oferta y demanda en Madrid puede explicarse por tres elementos clave. En primer lugar, la demanda de espacio prime sigue siendo sólida; tanto inversores institucionales como empresas multinacionales buscan sedes en ubicaciones de prestigio con acceso directo a infraestructuras eficientes. En segundo lugar, la rigidez regulatoria y la escasez de suelo en el centro hacen que los proyectos de nueva construcción se reduzcan: los nuevos desarrollos tardan más en materializarse y los permisos enfrentan mayores trabas. En tercer lugar, el interés de fondos internacionales, que aprecian la combinación de rentabilidad y estabilidad, ha impulsado transacciones y contratos de arrendamiento de larga duración.

Según el informe de Idealista y Nuveen, mientras la demanda interna resiste, los fondos de inversión estadounidenses y europeos han recuperado posiciones en el mercado español, atraídos por retornos totales crecientes en residencial, logística y oficinas prime. En comparación, otros mercados como el alemán o el francés todavía arrastran niveles de vacancia por encima del promedio europeo.

La logística y la vivienda completan el retrato positivo

Madrid no solo destaca en el sector de oficinas. Su mercado logístico mostró un crecimiento interanual de rentas del 5 % en el cuarto trimestre de 2024, muy por encima del promedio europeo del 0,6 %. Esta fortaleza se debe en parte al auge del comercio electrónico y la necesidad de nudos logísticos sofisticados cerca de los centros urbanos. Por su parte, el segmento residencial continúa al alza con un crecimiento en precios cercano al 8 % interanual.

Comparativa europea: Madrid en el podio de la estabilidad

El contraste europeo es significativo. En Londres, según datos de JLL, la vacancia en distritos prime se encuentra en niveles mucho más elevados, reflejando el ajuste post-pandemia y la consolidación del teletrabajo. En Alemania, las “Big 7” muestran una vacancia creciente, con varios millones de metros cuadrados efectivos sin uso. Sin embargo, Madrid resiste esta tendencia, con contratos de arrendamiento de oficinas prime firmados a largo plazo, especialmente por empresas tecnológicas y servicios financieros.

La estabilidad de ocupación ha permitido que las rentas prime se mantengan elevadas, lo que sigue atrayendo a inversores que valoran la combinación de perfil de riesgo moderado y flujos de caja estables. En contraste, otros mercados que requieren descuentos significativos o incentivos adicionales para atraer ocupantes han perdido atractivo en ese segmento.

Mecanismos subyacentes: economía y planificación

La firmeza del mercado inmobiliario madrileño está respaldada por una economía que ha crecido un 3,2 % en 2024, con una creación de empleo sostenida. Esta estabilidad macroeconómica fomenta la confianza de empresas y bancos en compromisos inmobiliarios de largo plazo.

En paralelo, la capacidad de reorganización urbana ha convertido a la capital en una de las pocas grandes ciudades europeas capaces de reciclar espacios antiguos (oficinas obsoletas, parkings, etc.) en desarrollos de alto valor o usos mixtos, sin generar una presión excesiva sobre el verde urbano.

Retos y señales de alerta

A pesar de este entorno favorable, Madrid no está exenta de riesgos. La restricción para construir obliga a mirar hacia la periferia, donde la disponibilidad baja y los proyectos se encarecen. Esta situación puede provocar tensiones políticas y sociales si no se gestionan con planificación estratégica. Además, el BCE está vigilando con atención la evolución de los tipos de interés; un repunte inesperado podría encarecer el coste de financiación y mermar la viabilidad de nuevas inversiones.

También existe una creciente presión regulatoria, que busca mejorar la accesibilidad y estimular vivienda asequible. Aunque esto no afecta directamente al segmento prime de oficinas, introduce cierta incertidumbre sobre la estrategia urbana a medio plazo.

Perspectives a medio plazo

En el horizonte de 12 a 18 meses, los analistas anticipan que Madrid mantendrá un perfil defendible frente a shocks globales, aunque con moderación en el ritmo de transacciones y revisión de rentas. La combinación de escasez de oferta, atractivo económico y respaldo institucional sugiere que la vacancia se mantendrá baja, lo que reforzará la posición de la ciudad como enclave preferente para capitales que buscan refugio en activos tangibles, estables y líquidos.

A nivel estratégico, los inversores continuarán prestando atención a nuevas oportunidades en el Corredor del Henares, desarrollos logísticos y regeneración urbana en zonas como Chamartín o Atocha. La planificación municipal ya contempla programas de renovación y densificación suave, lo que podría desbloquear algunos proyectos en los próximos dos años.

Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y recibe cada semana análisis exclusivos del mercado inmobiliario europeo.

Invertir Leer más Noticias