El mercado residencial español marca récord de compraventas: la mayor cifra en un mes de mayo desde 2007
El retorno de la confianza y los tipos bajos disparan las transacciones un 39,7 % interanual
16/07/2025 - ⏱️ 2 min
España ha registrado en mayo de 2025 un hito significativo en el mercado inmobiliario: la compraventa de viviendas se disparó un 39,7 % en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando las 61.109 operaciones. Se trata del mejor mes de mayo desde 2007, el último año antes de la gran recesión y del estallido de la burbuja inmobiliaria, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este repunte coloca al sector residencial español en el centro de atención del panorama inmobiliario europeo, como uno de los mercados con mayor dinamismo en el continente. La cifra representa no solo una recuperación frente a las caídas acumuladas entre 2022 y 2023, sino también una consolidación de la tendencia positiva iniciada a finales de 2024.
Tipos bajos y repunte de la demanda
Según analistas de CaixaBank Research y Sociedad de Tasación consultados por Realty Investor, hay varios factores que explican esta aceleración. En primer lugar, la expectativa —y ya progresiva materialización— de un ciclo de bajada de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo ha incentivado la toma de decisiones de compra entre particulares y fondos institucionales.
En segundo lugar, el mercado laboral mantiene niveles de creación de empleo positivos y un crecimiento sostenido de los salarios reales, lo que permite una mejora del poder adquisitivo de los hogares, especialmente entre los jóvenes, que vuelven a representar una proporción creciente de los compradores en primera vivienda.
A esto se suma un tercer factor estructural: el interés de la inversión extranjera, especialmente procedente de Alemania, Países Bajos y Bélgica, que busca refugio en activos inmobiliarios estables en el sur de Europa, beneficiándose además de la fortaleza del euro.
Vivienda nueva y usada: ambos segmentos al alza
Del total de operaciones registradas en mayo, 9.743 correspondieron a vivienda nueva —un incremento del 34,7 % interanual— y 51.366 a vivienda usada, que creció un 41,1 %. Este comportamiento refleja la falta de stock de vivienda de obra nueva en muchas regiones, lo que ha impulsado al alza los precios en este segmento, y ha incentivado la demanda de viviendas de segunda mano, especialmente reformadas o en ubicaciones prime.
Por comunidades autónomas, los mayores incrementos en compraventas se han registrado en Canarias (+71,3 %), Andalucía (+58,9 %) y Comunidad Valenciana (+51,4 %). Este crecimiento geográfico no es casual: todas estas regiones cuentan con una elevada proporción de compradores europeos, tanto para residencia permanente como para segunda vivienda, lo que refleja un apetito inversor europeo creciente hacia el litoral español.
Implicaciones para el mercado europeo
Este resurgimiento español se inserta en un contexto más amplio de recuperación de la inversión inmobiliaria europea. Según datos de Savills y BNP Paribas Real Estate, se espera un crecimiento del 13 % en la inversión inmobiliaria comercial en Europa en 2025, con un fuerte tirón de los activos residenciales. España y Portugal destacan como dos de los países con mayor rentabilidad ajustada al riesgo en vivienda, atrayendo capitales que anteriormente se dirigían a Alemania o Países Bajos, hoy penalizados por restricciones regulatorias más severas y una menor rentabilidad neta.
La progresiva normalización de los tipos de interés, junto con la relativa estabilidad política de España en un entorno europeo volátil, se presentan como factores de atracción adicionales para los grandes inversores institucionales. De hecho, Blackstone, Patrizia y Nuveen han intensificado su actividad en suelo español en los últimos meses, con adquisiciones recientes en Madrid, Málaga y Valencia.
Perspectivas a medio plazo
Las previsiones para el conjunto de 2025 son igualmente optimistas. Si se mantiene la tendencia actual, el volumen anual de compraventas podría superar el millón de operaciones por primera vez en 17 años, aunque los expertos advierten de ciertos riesgos: una subida repentina de tipos por un repunte inflacionario, nuevas tensiones regulatorias (especialmente en torno a la vivienda turística) o una ralentización en el ritmo de concesión de licencias de obra nueva.
Por ahora, el mercado residencial español se mantiene como uno de los más dinámicos del continente. La conjunción de demanda interna sólida, interés extranjero persistente y condiciones macroeconómicas favorables dibuja un horizonte alentador para el segundo semestre del año.
La pregunta clave que se plantean los inversores es si este ciclo tiene recorrido o si, por el contrario, el mercado está entrando en una fase de sobrevaloración. Para muchos, la clave estará en el comportamiento de los tipos y en la capacidad del sistema productivo para incrementar la oferta de vivienda sin comprometer la rentabilidad del capital.
Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.